Monday, November 7, 2016

¿Cómo ha evolucionado la productividad del Ecuador durante la "década ganada"?

Views:
La productividad no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de mejorar el estándar de vida de un país depende casi enteramente de su capacidad de incrementar su producción por trabajador. - Paul Krugman (1994)
Este post analiza la evolución de la productividad de la economía ecuatoriana en el periodo denominado por el régimen como la "década ganada" y la compara con la evolución de este indicador en décadas anteriores. Los resultados muestran que la productividad del trabajo ha crecido a un ritmo promedio de entre el 2% y el 3% anual, mientras que la productividad total de la economía lo ha hecho a un ritmo de alrededor del 1.5% anual.  Este ritmo de crecimiento de la productividad total es inferior al ritmo de alrededor del 2.5% experimentado en el periodo 2000-2006.

Medidas de productividad
Los indicadores internacionalmente aceptados para medir productividad son dos:
  • Productividad del trabajo
  • Productividad total de factores 
Evolución de la productividad del trabajo de Ecuador
La productividad del trabajo se obtiene de dividir la producción de la economía, medida generalmente por el Producto Interno Bruto, y el empleo, medido como el número de horas trabajadas o como el número de trabajadores. Indica cuánto produce cada trabajador o cada hora trabajada en un periodo de tiempo, por ejemplo, un año.

En el caso de Ecuador, las cifras del PIB las proporciona el Banco Central, mientras que los indicadores de empleo provienen del INEC. El gráfico a continuación muestra la tasa de crecimiento anual de la productividad del trabajo ecuatoriana medida tanto a partir del número de trabajadores como a partir del número de horas trabajadas desde el 2008 hasta el 2015 (dar click en la figura para ampliar).


Las cifras indican que la productividad del trabajo ha crecido en un promedio del 2% anual si se considera como empleo al número de trabajadores (barras y línea azules), o al 3% anual si se considera como empleo al número de horas trabajadas (barras y línea naranjas).

En total, la productividad del trabajo habría crecido en el 16% o el 23% entre el 2007 y el 2015, dependiendo de qué medida de empleo se utilice. Estas cifras son importantes porque permiten contrastar el crecimiento de los salarios ajustados por inflación con los de la productividad. Algunos analistas consideran que el incremento de los salarios durante la "década ganada" es muy alto comparado con el incremento de la productividad laboral en este periodo. De hecho, Juan Pablo Jaramillo en su blog Ecuanómica obtiene que los salarios reales se habrían incrementado en un promedio de alrededor del 24% en el periodo en cuestión. Es decir, los salarios efectivamente habrían crecido más que lo que los indicadores de productividad revelan (24% versus 16% o 23%). Esto implica que una proporción cada vez mayor de las ganancias de productividad de las empresas van a un factor (empleo) que no las está generando, creándose una distorsión que probablemente cause pérdidas de eficiencia. (De hecho, en un post de finales del 2014 yo mostraba que, según el gobierno, la productividad del trabajo se había incrementado en alrededor del 3.6% en promedio entre 2011 y 2014 para justificar los incrementos salariales al SBU. Los resultados de este post muestran que esa cifra del gobierno estaba sobreestimada.)

Evolución de la productividad total de factores de Ecuador
Esta medida de productividad es sustancialmente más complicada de obtener. Ella mide el aumento de la producción que no se debe al incremento en los factores productivos, que son el capital (edificios y maquinarias y equipo) y el trabajo. Cualquier incremento de la producción que no esté explicado por estos factores se considera como incremento de la productividad de la economía.

Como indiqué anteriormente, las cifras de producción (PIB) y empleo de Ecuador las proporcionan el Banco Central y el INEC, respectivamente. Sin embargo, no existen cifras del stock de capital. En este post obtengo una estimación del stock de capital de la economía utilizando la metodología de Berlemann y Wesselhoft (2012). Para mi conocimiento, esta es la primera vez que este indicador se obtiene actualizado hasta el 2015. El gráfico a continuación muestra la evolución del stock de capital desde 1965.


Hay varios episodios que implican puntos de inflección en esta serie de capital. El primero es el inicio de la era petrolera en 1973, a partir del cual se nota un crecimiento más rápido del stock de capital. Este ritmo se reduce a partir de la crisis de la deuda en 1982 y lo que se denomina como la(s) década(s) perdida(s). La situación empeora luego de la crisis financiera de 1998 y empieza a mejorar sustancialmente después de la dolarización. Los años de la "década ganada" son, sin duda, los años de mayor ritmo de crecimiento del stock de capital, producto de la importante inversión pública realizada.

Sin embargo, no necesariamente un incremento en el stock de capital fijo es bueno por sí mismo. Hay que compararlo con el efecto que ha tenido como factor productivo sobre la producción de la economía. Eso es lo que mide la productividad total de factores (luego de descontar el efecto del empleo también). El gráfico a continuación muestra la evolución del crecimiento de la productividad total desde el año 1992, usando como indicador de empleo el número de trabajadores (datos del Banco Mundial), y también usando el número de horas trabajadas del INEC, pero sólo desde 2008.


Los resultados indican que la productividad total prácticamente no creció entre 1992 y 1999 (línea roja), debido al importante impacto negativo de la crisis financiera en 1999. A partir de la dolarización, la productividad de la economía creció a un ritmo del 2.6% anual. Los años de la "década ganada", por otro lado, han visto incrementos más lentos de la productividad, a un ritmo anual del 1.2%, aproximadamente.

El gráfico pequeño dentro de la figura grande muestra el crecimiento de la productividad total usando como indicador de empleo el número de horas trabajadas. Allí también se observa el mismo patrón que en el gráfico grande: los años 2009 y 2015, que son de bajos precios del petróleo, tienen cifras negativas en cuanto a crecimiento de la productividad. En este caso, el ritmo de crecimiento promedio entre 2008 y 2015 es de 1.8% anual (lamentablemente, no es posible realizar comparaciones con años anteriores en este caso porque no hay cifras de horas trabajadas antes del 2007).

Actualización 7/11/2016: Segundo Camino Mogro en su blog Tablero Económico también analiza la evolución de la productividad total de Ecuador usando información de The Conference Board. Concluye que (el sombreado es mío): "La PTF creció en promedio 0,04% de 1990 a 1999, un 0,12% del 2000 al 2006, y un -0,76% del 2007 al 2014, es decir en el último período (2007 – 2014) la Productividad Total de los Factores ha empeorado y realmente lo que ha impulsado el crecimiento económico en este último período ha sido la contribución del crecimiento del capital productivo por trabajador (capital deepening) que ha crecido en promedio 4,73%."

En conclusión, los salarios se han incrementado más allá que lo que las ganancias de productividad laboral hubieran indicado, causando probables pérdidas de eficiencia en el sector privado. Además, la productividad total de la economía está creciendo a un ritmo promedio menor en los años recientes comparados con aquellos años justo después de la dolarización.


Apéndice técnico
Para obtener el residuo de Solow, o productividad total de la economía, es necesario asumir participaciones para los factores trabajo y capital. Los valores que utilicé son 2/3 para trabajo y 1/3 para capital. Estos valores son acordes con los obtenidos por el Banco Central. La ecuación a partir de la cual se obtiene el residuo de solow se muestra en este trabajo de Robert Hall (ecuación 5.2). Auqnue también se puede ver en Wikipedia.

3 comments :

  1. Exelente análisis!!! Está como para un tema de tesis!! saludos mi estimado!!

    ReplyDelete
  2. Interesante análisis. Sin embargo, me pregunto: si los datos como el PIB incluyen al petróleo, y este último tuvo un importante repunte en su precio durante gran parte de la RC, ¿es posible que los datos de productividad se calculen desde un PIB "no petrolero" y contrastarlo con el crecimiento de la economía? El resultado podría arrojar luces sobre la efectividad de la inversión de capital durante la "Decada Ganada"

    ReplyDelete
  3. Claro. Acá la producción sube (y luego desemboca eso en una "subida" de productividad) porque subió el precio del petróleo y ese no se considera para desinflar el PIBnominal.

    De todas formas gracias por ocupar tu tiempo y acercarnos tu análisis.

    Soy otro anónimo. Je je.

    ReplyDelete